Selección artística
Si pudiéramos definir imágenes ícono para la era contemporánea, los trenes de seguro estarían presentes. En el siglo XX los ferrocarriles no solo movilizaron la carga y pasajeros en proporciones nunca antes vistas, representando el progreso, la velocidad y el futuro, convirtiéndose en fuente de inspiración para todas las artes: aparece en pinturas, fotografías y afiches a modo casi futurista; las estaciones son el escenario de relatos literarios y poemas, y más hacia nuestros días, plataformas para videoclips; la experiencia de viaje ha despertado reflexiones y emociones a todo nivel. Como la conocida canción “Tren al Sur” de Los Prisioneros, encontraremos muchísimos ejemplos de cómo los fierros, las máquinas y las artes han establecido diálogos, los que te presentaremos a modo de cápsula en esta sección.
La llegada de un tren a la estación de La Ciotat, Hermanos Lumiere.
¿Sabías qué… Una de las primeras películas fue sobre un tren?
“La llegada de un tren a la estación de La Ciotat” es una película muda francesa dirigida por los hermanos Lumière en 1895, y proyectada al año siguiente. Esta película de una sola escena de 50 segundos fue filmada en La Ciotat, Francia. Fue filmado por medio del Cinématographe, una cámara todo en uno. La leyenda cuenta que, los espectadores al ver el metraje se asustaron con el ferrocarril que se venía acercando en la pantalla. Mito o realidad, lo cierto es que el impacto que debió producir la imagen del tren llegando a la estación de La Ciotat a los ojos de un público que jamás había visto una película debió haber sido considerable.
Lluvia, vapor y velocidad, J.M. Turner.
¿Reconoces esta pintura?

Es “Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste” de J.M. William Turner, “el pintor de la luz”. Fue hecha en 1844 con técnica de óleo sobre lienzo. Si bien Turner se apoyó de varios dibujos realizados in situ para elaborar la obra final, sin embargo la línea no se alcanza a percibir por el protagonismo de color, tan característico de su estilo. Actualmente esta obra está en la National Gallery, Londres por ser considerada una de las obras más importantes del romanticismo inglés; aunque en 2019 se exhibició una muestra de acuarelas del Tate en el Centro Cultural la Moneda @cclm. Y tú ¿Qué crees que representa?
Los trenes van al purgatorio, Hernán Rivera Letelier.

Nacido en Talca pero de corazón nortino, Hernán es conocido por sus notables novelas y poemas que reflejan el modo de vida minero. En el caso de “Los trenes van al purgatorio” se recuerda el viaje el tren Longitudinal Norte, el Longino, hoy utilizado para carga; y tal como dice la reseña del mismo libro “Rivera Letelier no se limita a usar la figura del tren como excusa narrativa para montar una serie de relatos humanos; aquí el tren es un personaje más -tal vez el principal- vívidamente animado por el poder de un lenguaje cargado de magia y poesía.”
¿Y tú has leído algún cuento del autor?
La estación Saint-Lazare, Claude Monet.
¿Reconoces esta pintura?

A muchos de nosotros nos encantan las estaciones de tren, pero a Claude Monet (1840-1926), pintor impresionista francés le obsesionaron. En presentó en una exposición de 1877 siete versiones de La estación Saint-Lazare. Escogió el tema del progreso técnico, que por ese entonces estaba muy en boga. La estación Saint-Lazare fue la primera serie de Monet que se focaliza en un solo tema, y le causó fascinacion a tal punto que Monet hizo doce pinturas de la estación en diversas condiciones atmosféricas y desde diferentes puntos de vista. “Pensé que no sería banal estudiar en diferentes horas del día el mismo motivo y notar los efectos de luz que modificaban de una manera tan perceptible, de hora en hora, la apariencia y los colores del edificio”. ¿Te recuerda a alguna estación de Chile?
Tren cargado con equipaje, Cristobal Toral.
¿Reconoces esta pintura?

Es evidente la capacidad artística de Toral (1940), pintor español de estilo realista. En un principio su formación fue autodidacta, pero gracias a los maestros que lo guiaron y apoyaron, pudo llegar a estudiar en escuelas de renombre en su país. Esta gran capacidad la vuelca en su fijación con las maletas, que para él representan el viaje y la naturaleza nómade del ser. Como indica el mismo artista: “El viaje, al fin y al cabo, es una trayectoria. Todos venimos de algún sitio, y a otro sitio nos estamos yendo.”
La Viajera, Camilo Mori.
¿Reconoces esta pintura?

¿A dónde crees que va la viajera? ¿Qué elementos te llaman la atención del cuadro? ¿Alcanzas a imaginar el interior del coche, o qué paisaje quedó inmortalizado en esa ventana? ¿Quién será el hombre misterioso a sus espaldas? Este cuadro icónico de la pintura chilena fue creado en 1928 y retrata a Maruja Vargas, la esposa del artista, sentada en un coche de tren, rumbo a Valparaíso. Una mujer que presumiblemente viaja por placer, a juzgar por su vestimenta tan ornamentada. Podríamos hacer un amplio análisis historiográfico de la obra, sin embargo, en este caso nos permitimos imaginar.
Dibuja Conce en San Rosendo
El dibujo es una de las primeras herramientas que desarrollamos para comprender el mundo que nos rodea y también una forma de fijar nuestra memoria sobre un momento y un lugar. Bajo esta premisa y en el marco de los 140 años de EFE y los 25 años del Día de los Patrimonios, surgió la iniciativa de invitar a retratar el Complejo Ferroviario de San Rosendo, declarado recientemente Monumento Nacional en categoría Monumento Histórico. La actividad se realizó en colaboración con la comunidad de dibujantes urbanos Dibujaconce, quienes se trasladaron en un servicio especial de tren desde Concepción realizado el sábado 25 de mayo de 2024.
Dibujaconce es una iniciativa surgida en agosto de 2018 en Concepción, como una invitación de cuatro arquitectos a compartir el gusto de dibujar la ciudad. Desde esa fecha, cientos de dibujantes de todas las edades se han sumado a la invitación a reunirse un sábado de cada mes, reuniéndose en torno a la afición por el dibujo y por los espacios y lugares de Concepción y sus alrededores.
Para revisar su trabajo y conocer más sobre sus salidas, pueden visitar su cuenta de Instagram @dibujaconce