Hallazgos en la vía

Más de 10.000 años antes de la llegada de Colón a América, en estos territorios ya habitaban diversos pueblos; personas a quienes podemos reconocer como nuestros antepasados. Somos parte de una cadena milenaria, que ha dejado huellas escondidas en la tierra.

EFE Trenes de Chile sigue creciendo y extendiendo sus redes entre los rincones del país. Pero los tiempos han cambiado y con ello las normativas y exigencias para cualquier tipo de intervención. Con el objetivo de contribuir al bienestar integral de las comunidades, es que también nos preocupamos de velar por estudiar y entender los territorios en profundidad, considerando también la variable arqueológica.

En esta sección te contaremos sobre los hallazgos arqueológicos encontrados en terrenos de EFE, y cómo se están llevando sus procesos.

Galería de fotos

Estación Talagante

Como parte de las actividades programadas previas al inicio de la construcción del Proyecto Tren Alameda-Melipilla en estación de Talagante, EFE está ejecutando los rescates arqueológicos del sitio arqueológico ahí identificado en la etapa de sondeo (2021), con el objetivo de liberar el área por parte del Consejo de Monumentos Nacionales para la ejecución de las obras.

La excavación del sitio arqueológico Estación Talagante permite recuperar evidencia de la ocupación ferroviaria en el área, asociada al Ramal Alameda-Cartagena que data de fines del siglo XIX (la inauguración del ramal es de 1893 para el tramo Santiago-Melipilla), identificando parte de infraestructura ferroviaria de la cual no se tenía conocimiento o que es poco visible, como una serie de canalizaciones, un patio interior y las fundaciones del edificio de pasajeros de la estación de trenes original, que dan cuenta de la enorme inversión de trabajo en la infraestructura fiscal de fines del siglo XIX.

En la misma área, también se ha identificado los cimientos de una edificación que es previa a la instalación de EFE en el sector, dado que se ha recuperado en este espacio una moneda de plata colonial de 1790, correspondiente a un real del rey Carlos III. Asociado a esta estructura se ha recuperado abundante material histórico que remite al orden doméstico (fragmentos de utensilios de cerámica, loza y restos óseos), junto con evidencia en menor abundancia de una ocupación prehispánica (fragmentos de utensilios de cerámica e instrumentos líticos).

Todo lo anterior nos habla de que el actual predio donde se construirá la Estación Talagante presenta evidencia de una larga data de ocupación humana, que va desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Los trabajos de arqueología en el área han permitido conocer y relevar la importancia de esta ocupación, aportando a la riqueza patrimonial de Talagante.

En función de la importancia del sitio arqueológico Estación Talagante, EFE realizó el cambio de la institución museográfica depositaria de los bienes patrimoniales recuperados en Talagante, para que estos permanezcan en su comuna de origen, específicamente en el Museo de Talagante.

Así mismo, dada la riqueza e importancia del sitio arqueológico Estación Talagante, EFE realizó una adecuación en sus obras, con el objetivo de reducir la afectación en el sitio arqueológico, estableciendo un área de exclusión de obras, donde se plantea realizar a futuro una puesta en valor que permita que toda la comunidad pueda conocer el sitio arqueológico Estación Talagante.

Puente Talagante

Durante las mejoras en la infraestructura del puente ferroviario de Talagante, nos encontramos con las cepas del puente original construido en 1899. Este había sido demolido debido a los daños causados por una crecida del río Mapocho.

Gracias a la identificación y preservación de estos vestigios, pudimos seguir con las obras sin poner en riesgo la protección de nuestro valioso patrimonio histórico. 

Estación El Monte

El Monte 1, un sitio arqueológico ubicado en la estación del mismo nombre, revela ocupaciones que abarcan desde el Periodo Alfarero Temprano hasta el Periodo Tardío de la era prehispánica. Además, se entremezclan ocupaciones históricas vinculadas a la actividad ferroviaria. Durante la evaluación ambiental del proyecto y su rescate en 2021 se realizó la caracterización subsuperficial del sitio.  

En la actualidad, estamos llevando a cabo los rescates arqueológicos en el paso vehicular desnivelado Domingo Santa María, próximo a la Estación El Monte. En este lugar, se identificó una porción marginal del sitio arqueológico El Monte 1, marcando un paso crucial en la preservación de nuestro patrimonio histórico. 

Estación Melipilla

Recientemente, concluimos la fase de caracterización subsuperficial en la Estación Melipilla, donde descubrimos fascinantes vestigios arqueológicos vinculados a la historia ferroviaria. En las excavaciones, desenterramos los cimientos del antiguo edificio de pasajeros y la bodega de carga, revelando una estructura sólida de mampostería de piedras canteadas que alcanzó casi los 2 metros de profundidad. 

Como un paso adicional, en EFE estamos inmersos en la creación de una propuesta para resaltar y preservar estos hallazgos. La idea es incorporar la rica historia patrimonial del lugar en el diseño de la nueva estación, fusionando pasado y futuro de manera significativa.  


Hallazgos Maestranza Chinchorro 

La cultura Chinchorro es ampliamente conocida por sus finos atavíos mortuorios considerados los más antiguos del mundo. Los restos de personas momificadas se han conservado en muy buenas condiciones gracias a las características propias del desierto, por esto y por sus atributos excepcionales, están declaradas Patrimonio del Humanidad por la UNESCO (2021).

Mucho antes de nuestros días, pueblos ancestrales ya habitaban los paisajes en los que se enmarca hoy Chile. Estas comunidades ya enfrentaban el mismo reto que hoy asume el Ferrocarril Arica-La Paz: comunicar el territorio andino, y más desafiante aún, atravesar el altiplano. Honrando a nuestros antepasados, velamos por tener una relación de respeto con las comunidades y territorios. A través de este libro se presenta el panorama general de los trabajos para el manejo arqueológico del Proyecto “Remediación y Rehabilitación de suelos del Ferrocarril Arica-La Paz”, en el cual encontraremos información sobre la cuenca de Arica, además de los antecedentes arqueológicos e históricos del recinto de la Maestranza Chinchorro.

Te invitamos a ver el documental de difusión patrimonial, que narra los acontecimientos e interpretaciones arqueológicas de las recientes excavaciones en la Maestranza Chinchorro (Ferrocarril Arica La Paz).

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta