Un crecimiento de 11,3% en el número de viajes realizados, para totalizar 13,04 millones de pasajeros transportados, tuvo la filial a cargo de las operaciones de los servicios Biotren, Corto Laja y Tren Araucanía. A su vez, el área de logística logró un repunte de 11,5% al totalizar ingresos por $ 16.543 millones, mientras que a nivel de TKBC, la carga movilizada subió 16,2%, empujada por el rubro forestal.
Con la zona sur liderando el crecimiento a nivel país, EFE cerró 2024 con un aumento de 3,5% en sus ingresos totales, alcanzando la cifra de $96.385 millones, gracias a un mejor desempeño de la carga y de los ingresos generados por inmobiliario y otros.
La filial EFE Sur, a cargo de las operaciones de las líneas 1 y 2 de Biotren, el Tren Laja Talcahuano (Corto Laja) y el Tren de La Araucanía (Victoria-Temuco-Pitrufquén) tuvo un incremento de 11,3% en los pasajeros transportados, gracias a los incrementos a niveles record observados en todos esos servicios.
A nivel nacional, el volumen de personas transportadas tuvo una disminución de 5%, totalizando 61,68 millones de pasajeros movilizados, a raíz de diversas contingencias ocurridas en 2024. La más relevante fue en EFE Valparaíso, con una baja de 11,6% (con 20,3 millones de pasajeros transportados), y correspondió a las interrupciones de servicios con motivo de los graves incendios ocurridos en Viña del Mar durante el mes de febrero, además de la reducción de las frecuencias por la realización de trabajos de construcción de la nueva estación Valencia, de Quilpué.
EFE Central tuvo una disminución de 6,3% en viajes realizados, al totalizar 28,3 millones de pasajeros movilizados en los servicios Nos, Rancagua, Chillán y Buscarril.
La carga experimentó un incremento no sólo a nivel de ingresos sino que también en cuanto a TKBC. En relación a los ingresos, éstos llegaron a $ 16.543 millones, un 11,5% más que en 2023, mientras que a nivel de TKBC el alza fue de 16,2% (3.243 millones vs. 2.790 millones), empujado por el mejor desempeño del rubro forestal que se empinó 48,2% (2.136 millones vs. 1.441 millones).
A nivel de inversiones, durante 2024 se registró un avance significativo en infraestructura y adquisición de nuevo material rodante para la operación y mejoramiento de los servicios, totalizando US$ 355 millones, un 50% superior a las de 2023. Estas inversiones están siendo abordadas con financiamiento proveniente de emisiones de instrumentos y de créditos bancarios de largo plazo, con convenientes tasas de interés y sin garantía explícita del Estado de Chile. En 2024 avanzaron obras del proyecto Alameda Melipilla, el nuevo puente ferroviario en Biobío, la puesta en servicio de nuevos trenes para el servicio Rancagua/San Fernando, la recuperación de estaciones del servicio Chillán Alameda, la construcción de la nueva estación Valencia, entre otras iniciativas.
A nivel de costos de venta y administración, estos experimentaron un incremento de 12,9%, como consecuencia de aumentos en mantenimiento de material rodante, por el término de las garantías de trenes que iniciaron sus servicios en 2021 y 2022; mantenimiento de infraestructura; incorporación de servicios de seguridad y guardacruzadas; e incrementos de personal por el aumento en las operaciones y reajuste por IPC.
Los ingresos inmobiliarios y otros subieron 4,8%, entre otras razones, como consecuencia del aumento de arriendo de espacios de publicidad (+20,5%), arriendo de estructuras para telecomunicaciones (+19,6%) y la disminución de arriendos comerciales (-9,7%)
Por último, el resultado del periodo significó pérdidas por -MM$ 174.400, un 70,9% más que en 2023, cuya alza se explica en 89,8% por la variación del tipo de cambio en relación a la deuda existente en dólares y en Unidades de Fomento.