Enero 24, 2025

Servicio ferroviario de pasajeros retorna a Puerto Montt tras 18 años de ausencia

La iniciativa es parte del proyecto de trenes de cercanía 30/30 que contempla la instalación de servicios piloto y que ha permitido la rehabilitación de 37 kilómetros de vía férrea, la restauración de la estación La Paloma y la puesta en servicio de los cruces vehiculares y peatonales.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto a la delegada presidencial de Los Lagos, Paulina Muñoz, el presidente de EFE, Eric Martin y autoridades locales, dieron inicio al recorrido completo de marcha blanca del servicio Llanquihue-Puerto Montt, marcando así el retorno del tren de pasajeros -tras 18 años de ausencia- a la capital regional.

De esta manera, el ferrocarril inició su marcha con autoridades en un viaje donde hubo espacio para visitar las obras terminadas del nuevo trazado, incluyendo el nuevo paradero ubicado en la localidad de Alerce, la que hace más de 40 años dejó de tener servicio ferroviario operativo.

“Estamos acá para reafirmar el compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de reeditar la historia ferroviaria de Chile, dotándola con más trenes y con mejor infraestructura. Porque ampliar la red de trenes es un anhelo transversal e histórico de nuestro país. Nos llena de orgullo realizar este viaje que da inicio a la marcha blanca y que marca un importante hito para el regreso de un servicio que hoy está cada vez más cerca de volver a rodar, en el mes de marzo como nos ha informado EFE, para contribuir así a elevar la calidad del transporte público de la región” destacó el ministro Muñoz.

“En agosto del año pasado estuvimos acá, inaugurando la estación La Paloma. En esa oportunidad lo dijimos: acá vamos avanzar con hechos concretos, no sólo con palabras, y estas obras terminadas que permiten este viaje hasta la capital regional de Los Lagos son reflejo de esa responsabilidad que tenemos cómo Gobierno. Estamos avanzando” agregó el secretario de Estado.

En la instancia, desde EFE se destacó el detallado trabajo que se desarrolló para cambiar gran parte de los durmientes, el mejoramiento del estándar y la protección de todos los cruces a través de guardacruzadas.

El recorrido con autoridades finalizó en la estación La Paloma de Puerto Montt, obra que fue rehabilitada especialmente para este nuevo servicio con una inversión de 500 millones de pesos y que ya había sido entregada durante el segundo semestre de 2024.

“Hoy ya tenemos un compromiso muy relevante que hemos cumplido como gobierno del presidente Gabriel Boric. Quiero agradecer a los funcionarios y funcionarias de EFE que han hecho esto posible. Cuando hablamos de lo público y privado y también estatal, vemos que sacamos cosas muy relevantes e importantes como es el retorno del tren a Puerto Montt, a Llanquihue y también a la comuna de Puerto Varas, que no solamente busca mejorar la calidad de vida, sino que también descongestionar” afirmó la delegada presidencial.

Por su parte, el Presidente de EFE, Eric Martin, señaló que “nos llena de orgullo estar presentes hoy en la capital regional de Los Lagos, luego de 18 años de ausencia del tren, que hoy viene para quedarse y lo hemos hecho con un proyecto funcional para las personas, que ha requerido mucho esfuerzo y dedicación, en el que hemos puesto todo nuestro compromiso para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Las autoridades confirmaron de esta manera que en los próximos días comenzarán los viajes demostrativos coordinados por EFE y los municipios, que tienen como fin invitar a las comunidades a conocer el ferrocarril, interiorizarse del medio de pago -que permitirá el pago desde efectivo, cuenta rut y tajetas bancarias- que, a su vez, será integrado con el mismo valor hacia los buses de intermodalidad para bajar hasta el centro de Puerto Montt.

Comparte:

Enero 13, 2025

EFE y SERNATUR dan inicio a la temporada de Trenes del Verano 2025

  • Destacan entre los destinos del debut del servicio estival nocturno Santiago a Temuco los fines de semana, la visita a las viñas de Colchagua y el Maule, además de llegada a Ritoque del Tren del Recuerdo en febrero.
  • El tren a Chillán por su parte, reforzó su frecuencia contando diariamente con 8 servicios, de los cuales 6 son regulares y 2 son expresos, a lo que suma el tren a Talca con 2 frecuencias.

El Director Nacional (s) de Sernatur, Santiago Fernández y el Presidente de EFE, Eric Martin, dieron inicio –como es tradición- a la temporada de trenes de verano 2025, acompañando a los cientos de viajeros que partieron este sábado destino Chillán, a las viñas del Maule o el Tren del Recuerdo a Llay Llay y Limache.

Se trata de una decena  de servicios que forman parte de la parrilla turística impulsada por EFE, sus filiales y corporaciones que operan los trenes patrimoniales y turísticos y que, en esta etapa del año suman más pasajeros para disfrutar de los atractivos.

Es así como el tren a Chillán reforzó sus itinerarios con ocho frecuencias diarias, a la que suma 2 adicionales hasta Talca. Los trenes son regulares y expresos, mientras que los primeros consultan detención en Curicó, Linares, Parral, San Carlos, entre otros, los regionales solo se detienen en las capitales regionales de Maule y O´Higgins.

Vuelve el nocturno a Temuco

Asimismo, a partir del 17 de enero vuelve el tren nocturno entre Santiago y Temuco con una frecuencia semanal, saliendo los días viernes en la noche desde Estación Central, para arribar a la región de La Araucanía en la mañana. Los regresos serán todos los domingos en la tarde, llegando a la capital a primera hora. Considera a su vez, detenciones intermedias en las ciudades de Lautaro, Victoria y Laja, esta última comuna será posible transbordar con trenes Corto Laja hacia y desde Concepción. El valor irá desde los $23.900 en clase turista y se podrá disfrutar del coche comedor durante gran parte de la noche en el trayecto.

El director nacional (s) de Sernatur, Santiago Fernández, destacó que “la reactivación de los trenes no solo amplía las opciones de viajar por el país, de forma segura y cómoda para los pasajeros, sino que también permite diversificar los destinos turísticos y acceder a experiencias de enoturismo, turismo patrimonial o turismo rural tal como lo hacen los trenes turísticos que lanzamos hoy. Estos trenes son una opción novedosa y entretenida de conocer de una forma distinta lugares de la zona norte, centro y sur, y sorprenderse con todo lo que Chile tiene para ofrecer a nuestros turistas nacionales y extranjeros, por eso los invitamos a todos a conocer esta iniciativa y programar su viaje desde ya”.

Por su parte, el Presidente de EFE, Eric Martin, indicó que “estamos felices de acompañar a nuestros pasajeros este día, donde muchos dan inicio a las vacaciones y otros también van por el día a disfrutar del turismo en tren, de forma segura y cómoda. Por eso invitamos a los pasajeros de todas las edades a sumarse a los viajes en ferrocarril, aprovechando los nuevos destinos que tenemos a disposición y a los más de 25 mil pasajeros que usaron estos servicios el año pasado”.

Itinerarios de los trenes del verano

A su vez, en el norte de Chile, la filial EFE Arica La Paz, contará con trenes turísticos a su tradicional destino Poconchile, insertado a 40 kilómetros de la capital regional, a través del Valle del Lluta, capital del choclo, que tendrá este este verano viajes hacia la aldea Eco Truly los sábados 18 de enero y 1 de febrero, un lugar que pertenece a una red mundial de Eco Yoga Aldeas, donde se promueve una vida sana, en conexión con la naturaleza.

En los valles centrales, los trenes Sabores de Cachapoal y Sabores del Maule entregarán un producto único con visitas a las viñas Casa Acosta, Valle Secreto o Veletas y Terranoble respectivamente, con un viaje para los amantes del vino, con degustaciones desde el inicio del trayecto, incluyendo las visitas guiadas y en algunos casos, los almuerzos. Las salidas de este verano serán los sábados, 11 y 18 y 25 de enero, además de los domingos 12 y 19.

En tanto, en la región de Valparaíso, el tradicional Tren del Recuerdo anuncia su salida todas las semanas, con viajes desde Santiago a San Antonio, Rancagua a San Antonio y Santiago/Limache, que tiene la opción de combinación con el servicio de EFE hacia Viña del Mar y Valparaíso por el día. Como novedad, este verano se sumará una especial detención en la localidad de Llay LLay, para dar curso a un programa turístico local con emprendedores que incluye almuerzo y un recorrido patrimonial.

Asimismo, el Tren del Recuerdo llegará hasta Ritoque en febrero, desde la localidad de Limache, pasando por Con Con y las dunas de Mantagua, en colaboración con la Municipalidad de Quintero, repitiendo la exitosa experiencia del verano 2023.

En el sur del país, el Museo Ferroviario Pablo Neruda, dependiente de la Municipalidad de Temuco, operará el Tren de La Araucanía Histórico, comandado por la centenaria locomotora a vapor 820, construida en Philadephia en Estados Unidos en 1930 y coches que datan de los años 20 a los 70. Las salida.

 A su vez, EFE se encuentra evaluando la implementación de trenes turísticos exploratorios entre Puerto Montt-Puerto Varas y Frutillar durante febrero, de manera de potenciar este atractivo natural junto al lago Llanquihues están programadas para los domingos 26 de enero y 16 de febrero.

Toda la información de los trenes se encuentra disponible en www.efe.cl y la venta de pasaje se realiza a través de esta plataforma web o en los servicios turísticos www.tren.cl

Comparte:

Diciembre 24, 2024

Comienzan pruebas de marcha blanca del proyecto 30/30 en la Región de Los Lagos

Luego de habilitar los guarda vías en los tres cruces entre Puerto Varas y Llanquihue el martes 24 de diciembre, Ferrocarriles dio la partida a la circulación de los trenes entre ambas comunas que, en una siguiente etapa, se extenderá a Puerto Montt durante enero.

Este martes a las 11:00 horas, se dio inicio a la marcha blanca del proyecto de trenes de cercanías 30/30 en la región de Los Lagos, luego del arribo del primer automotor este sábado, tras un mantenimiento profundo en los talleres de Asmar.

De esta manera, EFE comenzó a circular los trenes sin pasajeros entre Puerto Varas y Llanquihue, proceso que contempla la medición de los tiempos de marcha, la evaluación del comportamiento del material rodante y la implementación de las medidas de seguridad, tales como los guarda cruzada en los pasos vehiculares entre estas dos comunas.

El Gerente de la División de Infraestructura de EFE, Miguel Urzúa, indicó que “hemos evaluado positivamente los primeros recorridos, ya hemos visto cómo nos adecuamos a los tiempos de viaje, como es el comportamiento del equipo entre estas dos estaciones, lo que nos permite generar todas las condiciones para el inicio progresivo con pasajeros durante la segunda quincena de enero”.

Asimismo, el ejecutivo confirmó que en los próximos días, se terminarán las obras de retranqueo del trazado ferroviario a la altura del talud de la Villa Michelle Bachelet: “hemos avanzado a toda máquina para completar esta adecuación de trazado en tiempo y forma con las más avanzadas medidas estructurales, muy bien estudiadas, por lo que, una vez que concluyan  en los próximos días veremos los equipos pasar por el sector y con ello, arribar a la estación La Paloma, después de 18 años sin operación de un tren en Puerto Montt”.

Así, se espera que la marcha blanca se complete en todo el recorrido, abarcando los 27 kilómetros entre Llanquihue y Puerto Montt, con detención en la localidad intermedia de Alerce.

En ese sentido, se iniciarán al mismo tiempo las capacitaciones y viajes demostrativos para indicar el uso del medio de pago, que será a través de una tarjeta integrada al igual que en Biobío, Valparaíso o Santiago, con un único valor del pasaje para el tren+bus.

Además, desde enero también se reforzarán las campañas de educación y seguridad ferroviaria en cruces, para resensibilizar a peatones y automovilistas sobre el respeto de las normas del tránsito.

Comparte:

Diciembre 4, 2024

EFE confirma inicio de marcha blanca de tren Llanquihue La Paloma en diciembre

Este martes, autoridades de la Región de Los Lagos, encabezadas por la Delegada Presidencial, Paulina Muñoz, realizaron un recorrido inspectivo desde la estación La Paloma hasta Puerto Varas, constatando en terreno el avance de las obras del nuevo servicio de trenes de pasajeros entre Llanquihue y Puerto Montt.

En la oportunidad, el presidente de EFE, Eric Martin, confirmó el inicio de la marcha blanca durante el mes de diciembre, con la llegada del primer tren para realizar pruebas en recorrido antes de navidad, enfocados en informar a la comunidad de qué manera operarán los trenes. El segundo tren llegará 10 días después del primero.

“Estamos hoy en Puerto Montt dando el cumplimiento de poner en funcionamiento nuestro tren como un medio de transporte cómodo, seguro e integrado al alcance de la Región de Los Lagos y para ratificar que nuestros primeros usuarios  -tal como lo dijimos al inicio- serán las comunidades aledañas, con quienes nos comprometimos a sumarlos desde el inicio, explicando el funcionamiento intermodal”, señaló la autoridad ferroviaria.

El recorrido consideró una primera detención en la futura parada de Alerce, con obras que se encuentran en un 90% de avance. Los trabajos que restan se vinculan a laberinto peatonal, señalización, losetas de cruce peatonal, techumbre y accesos al lugar.

Asimismo, se revisó en detalle el trabajo de mejoramiento de los cruces ferroviarios en La Vara, Alerce centro y Puerto Varas, obras que finalizaron la semana pasada y que mejoraron las carpetas para el paso de los vehículos.

Finalmente, las autoridades bajaron a terreno en el talud de la villa Michelle Bachelet de Puerto Varas, obras que tienen un avance de 75% y cuya vía fue retranqueada para el paso de los trenes, de acuerdo a estudios técnicos efectuados. Los trabajos en el lugar concluirán con la restitución de la vía  más la instalación de mallas en el talud, durante la cuarta semana de diciembre.

Implementación

Al finalizar el recorrido,  autoridades de EFE junto a la Delegada Presidencial y el seremi de Transportes se reunieron con el alcalde de Llanquihue y con representantes de los municipios de Puerto Varas, Puerto Montt y del Gobierno Regional, donde se informaron itinerarios, tarifas, intermodalidad y medio de pago. El costo del pasaje tendrá un costo de $900 pesos entre Alerce a Puerto Montt y de $1.500 desde Llanquihue a Puerto Montt, pudiendo usar el tren en combinación con un servicio de bus, sin costo adicional

Una de las mayores innovaciones en el servicio Llanquihue La Paloma corresponderá al nuevo medio de pago, que será electrónico y que permitirá también pagar con tarjeta de crédito y débito, sistema que se encuentra disponible solo en los servicios de EFE de Valparaíso y Concepción.

Las autoridades añadieron a su vez que se encuentran trabajando con el Ministerio de Transportes en el proyecto definitivo que consolidará el servicio piloto, renovando completamente la infraestructura, generando una vía férrea de alto estándar, con velocidad máxima de 120 kilómetros por hora y nuevos trenes para licitar. Actualmente, esa iniciativa cuenta con RS para su etapa de preinversión.

Comparte:

Noviembre 29, 2024

EFE moviliza 44,96 millones de pasajeros al 3T de 2024 y EFE Sur sube 13,2%

Al 30 de septiembre de 2024, el número de pasajeros totalizó 44,9 millones (-5,9%) en el conjunto de servicios de pasajeros de todas las filiales, debido a fenómenos climáticos, incendios y disminución de oferta registrada por contingencias. Destaca el incremento de EFE Sur, que opera Biotren Línea 1 y 2, Corto Laja y Tren Araucanía, que en conjunto elevaron en más de 1 millón el número de pasajeros transportados en relación a igual periodo del año pasado.

La filial EFE Sur encabezó el resultado en pasajeros movilizados durante los primeros nueve meses de 2024 en EFE, al totalizar 9,51 millones de personas transportadas, con un crecimiento de 13,2% gracias a la operación del Biotren (Líneas 1 y 2 y Corto Laja) y sus servicios en la Región de La Araucanía (Temuco-Victoria-Pitrufquén). EFE Central y EFE Valparaíso redujeron los viajes realizados en 7,1%  y 13,6%, respectivamente, producto de las afectaciones ocurridas por fenómenos climáticos, incendios forestales de este verano y otras contingencias, que limitaron la oferta de transporte en el periodo. En total, los diferentes servicios de EFE movilizaron 44,96 millones de pasajeros (vs. 47,76 millones al 3T de 2023).

Pese a la disminución en el número de pasajeros, los ingresos totales de la operación (incluyendo pasajeros, carga y otros ingresos) subieron levemente, al totalizar MM$ 69.669, un 0,2% más en relación a enero-septiembre de 2023, de los cuales MM$ 47.264 fueron aportados por el transporte de pasajeros (-1,4%); MM$ 12.190 por operadores de carga (+6,9%) y MM$ 10.215 por inmobiliario y otros ingresos (0,1%).

A nivel de costos, estos experimentaron un incremento de 14,2%, como consecuencia de aumentos en remuneraciones por IPC y de dotación de personal ferroviario en áreas operacionales. El Ebitda ajustado (sin compensaciones) fue de -MM$ 29.858, que se compara con los -MM$17.599 al 30 de septiembre de 2023.

Por el lado de la carga, las toneladas kilómetros transportadas (TKBC) aumentaron 7,5% al totalizar 2.374 millones de TKBC, los ingresos se elevaron 6,9% en relación al mismo periodo del año anterior, alcanzando los MM$12.190. Los rubros forestal, minería y contenedores, representaron el 96,04% del total de TKBC de carga del periodo, donde Forestal presentó un alza de 33,6% y Minería una reducción de 10,7%.

Por último, los ingresos inmobiliarios y otros se mantuvieron prácticamente idénticos, con una variación de 0,1% como consecuencia de la reducción de atraviesos, paralelismos y servidumbres y una baja de arriendos comerciales, con un aumento de arriendos de espacios para publicidad y estructuras de telecomunicaciones.

La pérdida por -MM$75.851, se explica principalmente por los reajustes de UF y dólar de la deuda financiera.

Comparte:

Noviembre 22, 2024

EFE abre ofertas económicas de la licitación para la Inspección Técnica de Obra del Tren a Melipilla

Los contratos considerarán el soporte en la gestión diaria de la administración y control del megaproyecto para los tramos Melipilla – Malloco y Malloco – Lo Errázuriz. Cada uno estará a cargo de una empresa y/o consorcio proponente y las ofertas económicas que fueron abiertas entrarán a una etapa de evaluación de consistencia económica.  

El Tren a Melipilla -que movilizará 57 millones de pasajeros por año- sigue avanzando de acuerdo a lo programado por EFE Trenes de Chile. A la reciente adjudicación de las obras civiles y ferroviarias para los tramos Melipilla – Malloco a la española Sacyr; y el tramo Lo Errázuriz-Malloco al consorcio de la hispana Dragados con la chilena Besalco, se suma este jueves 21 de noviembre la apertura de las ofertas económicas de las firmas de ingeniería que están en competencia para adjudicarse la inspección técnica de dichas obras. De acuerdo a lo establecido en las bases, son empresas diferentes las que deben adjudicarse la Inspección Técnica de cada tramo.

El acta de la comisión evaluadora indica que para el tramo comprendido entre Melipilla y Malloco, calificaron 5 ofertas técnicas, cuyas propuestas económicas fueron abiertas con el siguiente resultado:

  1. AYESA ING.Y ARQ., S.A.U. AGENCIA EN CHILE; DRS; IFL                                           509.828,57 UF
  2. CONSULTRANS AGENCIA EN CHILE; INGELOG; SYSTRA AGENCIA EN CHILE           487.448,17 UF
  3. CyD INGENIERÍA                                                                                                          471.596,48 UF
  4. IDOM AGENCIA EN CHILE                                                                                           493.333,39 UF
  5. R&Q; TÉCNICA Y PROYECTOS S.A. AGENCIA EN CHILE                                              697.907,67 UF

Respecto del tramo entre Malloco y Lo Errázuriz, las ofertas técnicas que calificaron y cuyas propuestas económicas fueron abiertas son 5:

  1. AYESA ING.Y ARQ., S.A.U. AGENCIA EN CHILE; DRS; IFL                                            447.103,46 UF
  2. CONSULTRANS AGENCIA EN CHILE; INGELOG; SYSTRA AGENCIA EN CHILE           430.316,30 UF
  3. CyD INGENIERÍA                                                                                                          392.327,16 UF
  4. IDOM AGENCIA EN CHILE                                                                                           423.775,66 UF
  5. R&Q; TÉCNICA Y PROYECTOS S.A. AGENCIA EN CHILE                                              610.660,89 UF

A partir de este momento, la comisión evaluadora entrará a un proceso de verificación de la consistencia económica de las ofertas y adjudicarán a quienes tengan el mejor puntaje combinado entre la oferta técnica y la económica, donde la ponderación es 60% de oferta técnica y 40% oferta económica

Se trata de un contrato de 48 meses que considera los servicios de soporte en la gestión diaria de la administración y control del proyecto; apoyo temprano en ingeniería y soporte técnico en terreno; seguimiento al sistema integrado de calidad, seguridad y medio ambiente; entre otros.

EFE cuenta con otros importantes procesos licitatorios en curso del proyecto Tren a Melipilla, tales como el de las obras civiles y ferroviarias soterradas del tramo Lo Errázuriz – Alameda y los sistemas de señalización y comunicaciones. Asimismo, ya fueron adjudicados los 22 nuevos trenes, que se encuentran en fabricación, y los Talleres y Cocheras del futuro servicio, que comenzarán próximamente las obras.

Sobre el Tren Alameda – Melipilla

El proyecto en su totalidad contará con 11 estaciones en un trayecto de 61 kilómetros de extensión, con tres vías hasta Malloco (dos de pasajeros y una de carga) y dos hasta Melipilla (una de pasajeros y una de carga), junto con conexión con líneas 1 y 6 de Metro. Considera la construcción de 15 cruces vehiculares desnivelados; 49 conexiones peatonales desniveladas; 12 cruces automatizados; un taller y cocheras; confinamiento total de la faja vía y la instalación de nuevos sistemas de señalización, comunicaciones y energía eléctrica.

El nuevo trazado beneficiará a ocho comunas de la Región Metropolitana: Estación Central, Cerrillos, Maipú, Padre Hurtado, Peñaflor, Talagante, El Monte y Melipilla, con un área de influencia de más de 1 millón 100 mil habitantes, quienes podrán reducir hasta en dos horas su tiempo de viaje diarios.

Comparte:

Noviembre 19, 2024

Sectores productivos valoraron avances del nuevo Puente Ferroviario Biobío: Permitirá incrementar capacidad de cargas hasta 25 toneladas por eje

  • La puesta en marcha de la estructura de 1,9 kilómetros de longitud que cruzará el río Biobío permitirá aumentar la capacidad de desplazamiento de trenes carga, siendo un aporte concreto al desarrollo logístico y productivo de la región, al ofrecer nuevas oportunidades económicas y una mayor eficiencia para el traslado de mercancías.
  • Viaducto que proyecta su entrada en operaciones durante el segundo semestre de 2025, alcanzan un 64,06% de avance. La semana pasada, desde la Estatal, se dio cuenta del inicio de la instalación de la ornamentación, última parte constructiva del viaducto.

El inicio de la construcción de la última etapa del nuevo Puente Ferroviario Biobío y el Túnel Chepe, ha despertado el interés de diversos sectores productivos de la región, ya que la mega estructura abrirá un abanico de nuevas oportunidades para el desarrollo de negocios que permitirá dinamizar la economía regional. Bajo esta mirada, una delegación compuesta por representantes de diferentes sectores productivos del Biobío, visitaron las obras del nuevo viaducto que proyecta su entrada en operaciones para el segundo semestre del próximo año.

Acompañados por el presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin González, representantes de Corma, de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC Biobío), de la Cámara de Comercio, de Transap, Fepasa y de los puertos de Lirquén y Talcahuano, visitaron los trabajos que ya alcanzan un 64,06% de avance, destacando la relevancia para la economía regional que trae consigo la nueva e histórica plataforma.

“La historia de desarrollo del Biobío siempre ha estado vinculada al desarrollo ferroviario de la zona y esta no es la excepción. Para EFE Trenes de Chile es un orgullo ser parte del progreso descentralizado. Con el nuevo Puente Ferroviario se aumentará la capacidad de transporte de carga y pasajeros, vamos a ser un aporte al levantamiento de la economía regional. Detrás de esta obra hay empleos y nuevas oportunidades de negocios, lo que permitirá aprovechar al máximo las vocaciones productivas de esta zona del país”, afirmó Eric Martin González.

Asimismo, el presidente de EFE Trenes de Chile explicó que la nueva estructura ferroviaria, servirá como medio alternativo al transporte de carga por carretera, evitando la circulación de más de 500 camiones diarios. Además, el nuevo viaducto proyecta que el tránsito de carga podría pasar de 19 toneladas por eje a 25, aumentando de forma considerable la cantidad de productos que podrían ser movilizados.

“Durante el itinerario del proyecto hemos implementado un plan de gestión con nuestros stakeholders que busca mantenerlos informados de los pasos que vamos dando. Hoy queremos agradecer la presencia de representantes de diversos sectores productivos de la región, con quienes esperamos seguir desarrollando juntos mejores oportunidades de progreso para Biobío”, destacó el presidente de EFE.

Cabe destacar que el nuevo viaducto tendrá dos vías férreas y capacidad de diseño de velocidad de 100 km/h para trenes de pasajeros y de 65 Km/h para carga, permitiendo mayor eficacia y velocidad de desplazamiento.

Tanto el nuevo Puente Ferroviario Biobío como el Túnel Chepe son parte del Plan Maestro que se encuentra desarrollando la Empresa de Ferrocarriles del Estado en la región, iniciativas que suman más de US$ 3.000 millones y que está llamado a ser el motor de desarrollo sobre todo para las comunas ubicadas al sur del río Biobío.  

Comparte:

Noviembre 15, 2024

Tras dos jornadas de actividades cerramos el encuentro internacional “Diálogos del Ferrocarril América Latina-España”

  • La iniciativa se organizó en conjunto entre CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, INECO de España y EFE Trenes de Chile.
  • Dentro de las actividades destacan el conocimiento y análisis de los modelos de desarrollo de los ferrocarriles de Uruguay, España, Brasil y Estados Unidos, así como la estrategia que Chile ha implementado en materia ferroviaria.  

Este miércoles 13 y jueves 14 de noviembre se realizó en Santiago el encuentro internacional denominado “Diálogos del Ferrocarril América Latina-España”, organizado por CAF Banco de Desarrollo de América Latina, con el apoyo de INECO de España y EFE Trenes de Chile.

Esta instancia, así como la que se realizó en junio de 2023 en Madrid, busca destacar el gran potencial del ferrocarril como medio de transporte terrestre capaz de garantizar la movilidad de grandes volúmenes de personas y mercancías, impulsando la sostenibilidad económica, ambiental y social necesaria para el futuro.

Las jornadas, que tuvieron análisis de temáticas vinculadas al desarrollo ferroviario de Chile y la Región, la intermodalidad, la sostenibilidad ambiental, y al futuro de este modo de transporte, contó con destacados expositores y representantes de la industria, del sector financiero y de entidades públicas.

El evento se realizó en el Centro Cultural La Moneda, contó con la participación por parte de EFE-como expositores o moderadores- del presidente de EFE, Eric Martin, el gerente general, José Solorza y los gerentes de Medioambiente y Sostenibilidad, Tatiana Gatica, y de Logística, Jorge Guajardo.

Dentro de las actividades destacan el conocimiento y análisis de los modelos de desarrollo de los ferrocarriles de Uruguay, España, Brasil y Estados Unidos, así como la estrategia que Chile ha implementado en materia ferroviaria.

La primera jornada tiene como objetivo fomentar el intercambio de conocimientos y la colaboración interinstitucional, creando un entorno propicio para el aprendizaje a través de la experiencia de expertos, el descubrimiento de las mejores prácticas y la generación de conexiones valiosas en la industria ferroviaria.

La segunda jornada, organizada por EFE en el marco de la celebración de su 140º aniversario, abordará los desafíos y oportunidades en el ámbito ferroviario en Chile y, además, contará con un panel que aproximará la experiencia ferroviaria internacional con la participación de expertos, autoridades e instituciones clave del sector.

En palabras del presidente de EFE Trenes de Chile, Eric Martin “ha sido muy importante compartir con distintos organismos técnicos y financieros que fomentan y apoyan el desarrollo ferroviario. Conocer la experiencia de diferentes países y ver la forma de adaptarlas a Chile, ha sido de una riqueza enorme. También invitamos a agentes vinculados a puestos para conocer su experiencia en la carga y la sostenibilidad de la mano del cambio climático, lo que ha significado un gran a porte para poder atender y resolver correctamente la infraestructura. Vamos a seguir trabajando en esta red de ferroviarios por el mundo que nos ayude a tener más trenes para Chile.”  

Por su parte, el director Representante de CAF – Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe en Chile, Julián Suárez comentó que “para CAF es fundamental poder apoyar este tipo de espacios de diálogo en favor del desarrollo de la infraestructura de un modo de transporte que es sostenible y que, por consiguiente, tiene las cualidades de poder ayudar a resolver la crisis climática y medioambiental y conectar comunidades”.

“CAF y EFE hemos desarrollado una relación de confianza y trabajo cercano desde su reincorporación, que ha dado paso al apoyo técnico y financiero al ambicioso plan de infraestructura que se lleva adelante con una política de Estado tendiente a hacer del ferrocarril un medio eficiente para conectar personas y mercancías en Chile”, indicó Suárez.   

“Para INECO esta instancia es una oportunidad para compartir experiencias, conocimientos con nuestros hermanos latinoamericanos y es para nosotros una oportunidad de conocer el pulso de la Región e identificar desafíos comunes, como es el manejo ante el cambio climático”, indicó Sergio Vázquez, presidente de la entidad.

También, en el marco de la conmemoración de los 140 años de EFE Trenes de Chile, se efectuaron visitas guiadas por la exposición “Por la Línea Corre el Tren” que se encuentra en el Centro Cultural La Moneda y por las instalaciones de lo que será el “Melitrén”, como parte de grandes proyectos en los que estamos avanzando.

CONCIERTO CIERRE CONMEMORACIÓN 140 AÑOS EFE

En el marco de las celebraciones por los 140 años de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, se realizó un concierto de música clásica extendido por la Orquesta de Cámara de Chile, en el contexto de la semana de cierre de la exhibición “Por la línea corre el tren” en el Centro Cultural La Moneda.

En el hall central del Centro Cultural se desarrolló el concierto de música clásica, dirigido por Emmanuel Siffert, y cuyo repertorio fue la obertura de la operetta “El examen”, la sinfonía N.2 de Carl Maria von Weber, y donde destacó la melodía de compositor chileno Jaime Cofré: Yin Yin, homenaje a Gabriela Mistral.

En la actividad participaron la Subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara, el presidente de EFE, Eric Martin, trabajadoras y trabajadores de EFE y público general.

El Gerente General de EFE, José Solorza, señaló que “Para nosotros es una oportunidad inigualable contar con un cierre de este nivel para la exposición que hemos desarrollado en el Centro Cultural La Moneda para celebrar los 140 años de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. No todos los días estamos de aniversario, y menos aun teniendo el honor de celebrar junto a artistas de alto nivel. 

Celebrar nuestros 140 años no ha sido algo menor, y nos propusimos celebrar junto a la ciudadanía, apelando no solo a quienes viajan en nuestros servicios, quisimos sumar a más personas a través de una exhibición convocante y que explora diferentes perspectivas desde el ferrocarril. Y asimismo lo hicimos al abrir este concierto para todos los ciudadanos que quisieran ser parte de este maravilloso momento.” Indicó José Solorza.

A pocos días de cerrar la muestra, más de 30.000 personas han disfrutado de la exhibición ferroviaria que estará disponible hasta el domingo 17 de noviembre.

Comparte:

Noviembre 14, 2024

EFE Sur inicia última etapa de la construcción del nuevo Puente Ferroviario con debut de moderno diseño arquitectónico

  • Esta obra clave para la conectividad entre Concepción, San Pedro de la Paz y provincia de Arauco contará con una estructura ornamental compuesta por mástiles de 60 metros y arcos inclinados que reducen la exposición al viento, entregando mayor valor paisajístico al entorno y luminosidad en las noches.
  • Desde la compañía estatal aseguraron que los avances del puente que será protagonista del futuro del Biobío por el próximo centenario, se mantienen acorde a los plazos comprometidos, registrando un avance de más del 60% lo que considera el nuevo viaducto y el túnel Chepe.

Los habitantes que a diario cruzan el río Biobío ya son testigos de los avances que registra el nuevo Puente Ferroviario, que durante esta semana comenzó su última etapa de construcción a partir de la instalación de una moderna ornamentación. Según informó EFE Sur, el inicio del montaje confirma que el proyecto avanza según los plazos establecidos, que proyecta su entrada en operaciones para 2025.

Con una estética que le entrega un valor paisajístico al entorno, el diseño de la histórica obra ferroviaria contempla la instalación de mástiles de 60 metros y arcos inclinados que reducen la exposición al viento, además de la integración de un sistema de iluminación LED que busca minimizar la contaminación lumínica, respetando así el ciclo natural de la fauna local, entre otros atributos que lo sitúan como una delineación arquitectónica sustentable y amigable con el medio ambiente.

“Desde EFE Sur tenemos un compromiso irrestricto con el cumplimiento de los plazos para cada una de las obras de nuestro Plan Maestro Ferroviario para Biobío, un paquete de iniciativas que suman en total más de US$ 3 mil millones y que está llamado a elevar a un siguiente nivel la conectividad y el uso ferroviario del tren tanto de pasajeros como de carga. Dentro de este, están el nuevo Túnel Chepe y el Puente Ferroviario Biobío, ambas obras emblemáticas que nos enorgullece informar a la ciudadanía que avanzamos según itinerario”, comentó el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán.

El diseño arquitectónico del nuevo Puente es resiliente ante el cambio climático, ya que considera efectos como el aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos, asegurando la resistencia del viaducto ante estas condiciones. Asimismo, la ornamentación preserva las rutas migratorias de la fauna local y evita alteraciones en la biodiversidad del área.

Respecto al estado de progreso de las obras, a la fecha, el avance físico del proyecto completo, nuevo puente ferroviario y túnel Chepe, es de 60,17%. En particular, los trabajos realizados para concretar en el nuevo puente ferroviario consideraron excavaciones, construcción de pilotes y mesas de apoyo de la ribera sur del río, que fue realizado durante la campaña de verano. Actualmente, en total, van 334 pilotes ejecutados, lo que equivale al 100% de dichas estructuras. El Puente lleva 61 vigas de amarre completando el 100% de esa partida. También el proyecto incluye vigas cajón, completando 35 de un total de 62, lo que equivale a un 56% de ellas.

“Queremos que los habitantes del Biobío sientan orgullo de ver un Puente Ferroviario de última generación, acorde a los diseños de obras modernas del mundo. A esto aspiramos desde EFE Sur, a ser un motor de desarrollo para quienes vivimos en la región, y por ello, esperamos seguir avanzando en cada una de las obras de nuestro Plan Maestro según el cronograma comprometido, para que el Biotren llegue a Lota, Penco y Los Ángeles, para modernizar nuestros cruces y proporcionar un sistema ferroviario eficiente, seguro y de calidad”, expresó Hernández.

Cabe destacar que el nuevo viaducto de 1,9 kilómetros de longitud con dos vías electrificadas, permitirá aumentar la capacidad de desplazamiento de trenes de pasajeros y carga sobre el Río Biobío, a través de la construcción de dos vías férreas y una capacidad de velocidad de 100 km/h para trenes de pasajeros.

Comparte:

Noviembre 13, 2024

Este 13 y 14 de noviembre se realiza encuentro internacional “Diálogos del Ferrocarril América Latina-España”

Este miércoles 13 y jueves 14 de noviembre tendrá lugar en Santiago el encuentro internacional denominado Diálogos del Ferrocarril América Latina-España, organizado por CAF Banco de Desarrollo de América Latina, con el apoyo de Ineco de España y EFE Trenes de Chile.

Las jornadas, que tendrán temas de análisis vinculados al desarrollo ferroviario de Chile y la Región, a la intermodalidad, a la sostenibilidad ambiental, y al futuro de este modo de transporte, contará con destacados expositores y representantes de la industria, del sector financiero y de entidades públicas.

El evento se realiza en el Centro Cultural La Moneda, contará con la participación -como expositores o moderadores- del presidente de EFE, Eric Martin, el gerente general, José Solorza y los gerentes de Medioambiente y Sostenibilidad, Tatiana Gatica, y de Logística, Jorge Guajardo.

Para quienes deseen seguirlo por streaming, pueden conectarse a través del siguiente link: https://www.caf.com/es/actualidad/eventos/2024/11/on-line-dialogos-del-ferrocarril-america-latina-espana/.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta