Iniciativa de la empresa Ferrocarril Arica-La Paz contempla registro audiovisual del rescate patrimonial efectuado en el marco de la remediación del suelo para la reparación y rehabilitación de la vía férrea.
Agosto 11, 2020
Agosto 11, 2020
Iniciativa de la empresa Ferrocarril Arica-La Paz contempla registro audiovisual del rescate patrimonial efectuado en el marco de la remediación del suelo para la reparación y rehabilitación de la vía férrea.
Agosto 11, 2020
Importante información arqueológica, que permitirá comprender mejor la vida cotidiana de los grupos costeros prehispánicos que habitaron Arica, fue encontrada en la primera etapa de rescate que la Empresa Ferrocarril Arica-La Paz (FCALP) realiza en la ex Maestranza Chinchorro y que forma parte de su plan de remediación ambiental.
Agosto 11, 2020
Un importante convenio de cooperación para la intervención y el rescate el patrimonio arqueológico que han dejado al descubierto los trabajos de restablecimiento de las líneas férreas, firmaron la Universidad de Tarapacá y el Ferrocarril Arica-La Paz.
Mayo 14, 2020
En 1904, en cumplimiento con el tratado de paz y amistad entre Bolivia y Chile, comenzó la construcción del ferrocarril entre Arica y La Paz, con el objetivo para atender el tráfico del comercio exterior entre ambos países. La obra implicó un importante desafío estructural y tecnológico para la época, ya que el trazado debió abordar y resolver una elevada pendiente, una de las mayores que un ferrocarril hubiese encarado y logrado con éxito en aquellos años. La dificultad fue resuelta con el uso de un sistema de cremalleras en la sección más inclinada del terreno y la línea pudo ser inaugurada en 1913.
Han transcurrido 107 años desde entonces y actualmente el Ferrocarril de Arica a La Paz (FCALP) es responsable de operar y mantener el tramo chileno de la ruta ferroviaria que une la ciudad de Arica con la capital de Bolivia. Su trazado parte en el centro de la ciudad, pasando por la antigua Maestranza de Chinchorro y el Valle de Lluta, para luego elevarse hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar en la localidad de Visviri, a 206 kilómetros de distancia.
La filial FCALP S.A. de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) está en constante exploración de potenciales servicios de transporte tanto de carga como de pasajeros, hoy con énfasis en el desarrollo e implementación de servicios turísticos a través del recorrido ferroviario Arica – Poconchile – Central, que destaca los atractivos patrimoniales de la Región de Arica y Parinacota. A futuro, la empresa se encuentra estudiando ser parte del transporte urbano, aprovechando su actual infraestructura y experiencia.
Acerca del tren turístico inaugurado en 2017, Yuny Arias, Gerente General (I) Ferrocarril Arica – La Paz, señala que “ha sido una experiencia tremendamente enriquecedora para nosotros, pues nos ha permitido generar estrechos vínculos con emprendedores, comunidades e instituciones como Sernatur, así como el municipio de Arica. Es un proyecto que constantemente busca brindar nuevas experiencias a nuestros usuarios y, de esa forma, los viajes en tren se han transformado una nueva oferta turística para nuestra región. A su vez, la ejecutiva destacó que “Hoy, nuestro tren patrimonial, cuyos equipos fueron restaurados por los propios trabajadores de FCALP, son un emblema para la región de Arica y Parinacota, que rescata su tradición e historia”.
Actualmente, el servicio se encuentra sin operación, debido a la pandemia COVID19, protegiendo la salud de los trabajadores y pasajeros, los que serán reanudados cuando las medidas sanitarias lo permitan. En tanto la vía férrea se encuentra en constante mantenimiento para permitir la operatividad del tramo chileno.
Enero 7, 2020
Cuatro son las opciones con recorridos de hasta 70 kilómetros entre la costa, el valle agrícola de Lluta y el inicio del ascenso al altiplano. El tren está compuesto por dos vagones suizos marca Schindler y el calendario de los destinos turísticos es el siguiente: Eco Truly, el sábado 11 de enero, Poconchile, el sábado 25 de enero, Qhapaq Ñañ, el sábado 8 de febrero, y Central el sábado 22 de febrero.
Yuny Arias, Gerente General (I) de Ferrocarril Arica – La Paz, dijo que “queremos que nuestros usuarios sigan disfrutando de las maravillas del tren. La invitación es a que este verano, se bajen del auto y prefieran uno de nuestros destinos. Estamos seguros de algo: No se van a arrepentir y se llevarán un recuerdo inolvidable. Estamos muy contentos con la amplia oferta turística que tenemos para el verano y queremos compartirla con ustedes”.
ECO TRULY
El primer destino programado es hacia la Aldea ecológica Eco Truly. Allí se desarrollan actividades según la edad de los pasajeros. Visitas guiadas por la finca, clases de yoga y taller de mandalas para niños. Los más grandes pueden disfrutar de una charla sobre alimentación y disfrutar de un almuerzo saludable.
POCONCHILE
El tren Arica – Poconchile destaca los atractivos turísticos y patrimoniales de la región de Arica y Parinacota, dando a conocer la herencia cultural, historia y pasajes del Valle del Lluta y del poblado de Poconchile, su iglesia San Jerónimo y la oferta gastronómica de sus restaurantes.
QHAPAG ÑAN (ROSARIO)
Tren turístico que recorre el Valle de Lluta, comenzando su camino en la tradicional Estación Chinchorro de la Avenida Brasil, para recorrer posteriormente sitios arqueológicos y patrimoniales. El viaje del sábado 8 de febrero coincidirá con el tradicional “Carnaval Andino con la fuerza del Sol”, que es uno de los eventos culturales más importantes del país, y este 2020 espera reunir a más de 15 mil bailarines y músicos en una fiesta de tres días.
CENTRAL
La Estación Central es una estación ubicada en el kilómetro 70 de la vía férrea. Es un poblado, que en su momento albergó a más de 600 personas, que vivían en torno a la actividad ferroviaria. Como atractivos, cuenta con la casa del Jefe de Estación, escuela y anfiteatro. Toda esta infraestructura está como detenida en el tiempo y muchas personas que visitan este poblado han vivido en ella y conservan los mejores recuerdos. Luego de esta visita se desciende y se hace una detención en Poconchile (kilómetro 36) para que disfruten de un almuerzo, para lo cual hay una oferta gastronómica local.
El valor de los pasajes es de $7.000 para Eco Truly, Poconchile y Qhapaq Ñañ y de $13.000 para Central. Los tickets ya se encuentran a la venta en la página web www.trenturistico.cl. Consultas directamente al Ferrocarril de Arica a La Paz, a través del teléfono +56 2 25855360.
Octubre 19, 2019
Más de medio centenar de viajeros decidieron bajarse del automóvil este fin de semana y disfrutar de la experiencia que entrega el Ferrocarril Arica – La Paz con destino a la Aldea Eco Truly. Fue una jornada cargada de nostalgia, en un viaje patrimonial por la historia del Valle del Lluta, que finalizó en la Finca Ecológica donde adultos y niños pudieron disfrutar de un lugar lleno de paz y profundo compromiso con la naturaleza.
Entre las actividades que se desarrollan en la Aldea Eco Truly, según la edad de los pasajeros, se encuentran las visitas guiadas por la finca, clases de yoga y taller de mandalas para niños. Los más grandes pueden disfrutar de una charla sobre alimentación y también pueden acceder a un almuerzo saludable.
Para este viaje, a través de sus redes sociales, Ferrocarril Arica – La Paz organizó un concurso por un pasaje doble para invitar a más ariqueños a vivir la experiencia del tren patrimonial. Paola Montealegre fue la feliz ganadora de la jornada: “muchas gracias por la oportunidad de poder viajar con mi pareja y mi bebé. Este es su segundo viaje, ya que el primero lo hizo cuando estaba en la guatita el año pasado. Les digo a los demás que participen, es súper lindo el recorrido, es muy emocionante cuando uno pasa en el tren y la gente saluda y aplaude”.
Yuny Arias Córdova, Gerente de Proyecto, Administración y Finanzas, de Ferrocarril Arica – La Paz, destacó el recorrido e hizo una interesante invitación a los ariqueños y quienes visitan la ciudad. “Estamos muy contentos con el interés que genera el tren Arica a Aldeas Eco Truly. Nuestros pasajeros viven una jornada que comienza con un hermoso recorrido patrimonial en tren y que se corona con una experiencia cercana a la naturaleza en la Finca Ecológica. Los invitamos a bajarse del automóvil, a revivir la nostalgia del tren con un recorrido que prometemos será inolvidable y que confirma la vigencia del ferrocarril”.
Si quieres ser parte de la experiencia del tren Arica – La Paz, te invitamos a participar de nuestras siguientes jornadas. El sábado 16 de noviembre realizaremos un nuevo recorrido a Aldeas Eco Truly y el 14 de diciembre el tren tendrá como destino Poconchile. Compra tu ticket en http://trenturistico.cl/salon/. ¡Apúrate! Los cupos son limitados. Además, te invitamos a estar atento a nuestro Facebook, porque tendremos nuevos concursos para pasajes dobles.
Octubre 8, 2019
En el marco del Día Internacional del Turismo y gracias a la gestión conjunta entre Ferrocarril Arica a La Paz y el Programa Territorial Integrado “En la Ruta de la Sierra del Qhapaq Ñan”, se realizó durante esta jornada un exitoso tren turístico que recorrió el Valle de Lluta, comenzando su camino en la tradicional Estación Chinchorro de la Avenida Brasil para recorrer posteriormente sitios arqueológicos y patrimoniales.
El recorrido forma parte de la 4ta Jornada de la Escuela de Turismo Rural denominada “Tren del Qhapaq Ñan”, financiada por Corfo y el Gobierno Regional de Arica y Parinacota. El circuito reunió a 80 personas vinculadas al sector turístico entre los que se cuentan emprendedores, tour operadores, guías, servicios de hospedaje y gastronomía, además de instituciones académicas y públicas.
Yuny Arias Córdova, Gerente de Administración y Proyectos de Ferrocarril de Arica a La Paz, destacó la realización de la jornada y recalcó que “el éxito del circuito Qhapaq Ñan nos abre, la posibilidad de ofrecer nuevos productos turísticos ferroviarios que pongan en valor nuestro patrimonio, dando a conocer los atractivos de la región y su historia a los propios ariqueños y a quienes nos visitan desde otros puntos del país y del mundo”.
El programa “En la ruta de la Sierra del Qhapaq Ñan” busca convertir la ruta de la Sierra, subtramo Putre Zapahuira, en un destino turístico competitivo a través de la puesta en valor y trabajo colaborativo entre organismos públicos y privados. Todo esto en el marco de la conmemoración del quinto aniversario de la denominación de Patrimonio de la Humanidad del Qhapaq Ñan.
Marzo 7, 2019
Sobre cómo las empresas locales pueden participar en las licitaciones de las empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE), conversaron representantes de Ferrocarril Arica La Paz (FCALP) y Cámara Chilena de la Construcción (CChC).
La reunión se desarrolló en dependencias de la gremial, donde el gerente general, José Luis Hinojosa, y la gerente de Administración y Finanzas, Yuny Arias, y el presidente de la CChC Arica, Roberto Aguirre, en compañía de diversos socios se enteraron de los proyectos y licitaciones que tiene la empresa ferroviaria, como el mantenimiento de la vía férrea y otros trabajos relativos con estaciones y talleres.
Actualmente FCALP tiene diversos proyectos en carpeta de diversa cuantía, los cuales dependiendo de los montos involucrados y de las características de los trabajos a ejecutar, pueden ser gestionados a través de una licitación pública o un proceso de cotización.
Además, se comentó que el gran problema que manifestaron los representantes de FCALP se relaciona con los estándares de seguridad que muestran las empresas locales, independiente de su quehacer, ya que en los tiempos actuales es importante que se consideren el prever factores como altura, clima, traslados, e incluso procesos administrativos básicos, como contratos de trabajadores y cumplimiento de la normativa legal.
El presidente de CChC Arica, Roberto Aguirre, destacó que es necesario sentarse a conversar con entes públicos y privados para conocer los diversos escenarios, poniendo énfasis en responder al desafío que significa la seguridad.
“Fue bastante positiva en materia de estrechar lazos con la institución en el sentido de acceder al listado de proyectos que comenzarán a licitar. La idea es que las empresas locales puedan desarrollar estos proyectos, pero para ello debemos ser tremendamente competitivos, sabemos que pueden llegar otros actores de afuera y eso nos llama a trabajar, ser más eficientes y productivos en los marcos que la institución establece”, destacó Aguirre.
Mientras, el gerente general, José Luis Hinojosa, valoró el encuentro destacando que el objetivo es dar trabajo a las empresas locales, pero para ello se requiere seguir ciertos estándares que falta desarrollar a todo nivel.
“La reunión fue tremendamente positiva, porque pudimos dar a conocer los proyectos que ejecutamos y en ese sentido ampliar el abanico de proveedores… El principal aspecto es la seguridad, es fundamental sobre todo en proyectos de la envergadura que realizamos; trabajar en la vía implica estar sobre 4 mil metros, donde es difícil mover materiales y personas, por lo tanto requiere un desafío adicional, más allá de los tamaños de las empresas”, expresó.
Finalmente, se acordó hacer una mesa de trabajo entre ambas partes para continuar con las metas propuestas y aportar a que las empresas locales sean más competitivas.
Diciembre 31, 2018
Este viernes, Rodolfo el reno se tomó Ferrocarril Arica-La Paz y su locomotora Dt-18000, para llevar un momento de alegría y cariño a los niños de escasos recursos de la población Raúl Silva Henríquez, en el sector norte de la ciudad.
De manera especial, el tren turístico fue decorado para esta navidad y salió a las vías a entregar un pequeño presente por parte de los trabajadores de FCALP, lo que llenó de emoción a las familias que salieron a saludar el paso del ferrocarril.
Se trata de pequeños que residen en sectores aledaños a la línea del tren y que conviven a diario con ella, cruzando la infraestructura ferroviaria para ir al colegio o al centro de la comuna.
Por ello, La Empresa quiso hacer un alto en sus labores, para permitir compartir un momento de alegría y cariño a quienes más lo necesitan.
“El solo hecho de ver las caras de felicidad de los niños con un pequeño gesto de nuestra parte, nos motiva a continuar y seguir contribuyendo al desarrollo de la región y su gente a través del tren”
José Luis Hinojosa, Gerente General de FCALP
Septiembre 10, 2018
Los colaboradores del Ferrocarril Arica – La Paz participaron del taller Discapacidad, uso de sillas y traslados, impartido por la Jefa de Voluntariado de Fundación Teletón de Arica, Gisella Sandoval, y tres voluntarios de esa institución.
La actividad fue realizada en el marco de las iniciativas de Sostenibilidad y forma parte del proyecto Puesta en valor y vínculo social tren turístico Arica – Poconchile.
En la oportunidad, el Gerente General del Ferrocarril Arica – La Paz, José Luis Hinojosa, hizo un llamado al autocuidado en las labores diarias y resaltó la gran labor que realiza la Teletón y sus voluntarios en la integración de personas con discapacidad.
“Queremos agradecer a Fundación Teletón por esta oportunidad de acercarnos al mundo de las personas con discapacidad, conocer mejor sus necesidades y aprender cómo podemos apoyarlas para que puedan disfrutar plenamente la experiencia de viajar en nuestros trenes turísticos”, señaló Hinojosa.
La actividad se dividió en dos módulos: el primero, orientado a sensibilizar sobre la discapacidad y entregar conocimientos básicos sobre qué significa; qué tipo de discapacidades existen y cómo se debe conversar con una persona con discapacidad.
El segundo módulo se realizó en los coches del tren turístico como un taller práctico donde los trabajadores de FCALP aprendieron sobre las sillas de ruedas, su uso correcto, manejo y necesidades de apoyo de las personas con discapacidad en situaciones específicas.