Octubre 13, 2017

Germán Correa expone su visión sobre transporte público y conectividad urbana

El Presidente del Directorio de EFE, Germán Correa, fue uno de los invitados de este proyecto a través del cual expone sus apreciaciones respecto de las necesidades del país en materia de transporte público y conectividad urbana.

Entre sus propuestas se cuenta el potenciamiento del modo ferroviario, ámbito que analiza considerando la historia reciente de nuestra empresa y sus transformaciones en un contexto que precisa del tren como una alternativa de conectividad esencial para el desarrollo de Chile.

En el texto Correa responde tres interrogantes respecto de las necesidades de modo ferroviario en Chile.

En primer lugar consultado sobre el estado actual y las tareas vigentes en la planificación estratégica del modo ferroviario, el Presidente de EFE plantea que este modo de transporte ha sido descuidado históricamente por el Estado de Chile, proceso que se vio agravado durante la dictadura. Indica que si bien en la reconquistada democracia se intentó recuperar el modo ferroviario, la política definida a inicios de los 90 nunca llegó a desplegarse a plenitud.

En este sentido, agrega que no se realizaron las inversiones necesarias en infraestructura, a lo que se suma el hecho de que el Estado privilegió abiertamente el modo rodoviario.

Además indica, que Chile debe re-pensar el papel del modo ferroviario en la seguridad económica y en el desarrollo del país, pues el territorio está unido por tres conectividades: vial, ferroviaria y marítima. Sobre este punto, señala que el declive del cabotaje, Chile depende de dos conectividades que son igualmente frágiles ante eventos naturales.

Por ello, plantea que Chile debe pensar estratégicamente el desarrollo de cadenas logísticas orientadas a la inter o multi-modalidad, donde el modo ferroviario es vital y agrega que el Plan Estratégico de EFE debe ser re-mirado y revisado, a partir de un gran consenso nacional sobre la materia, relevando la necesidad de continuar los procesos definidos a través de diferentes gobiernos.

Consultado por las tareas previstas para los dos o tres próximos años, Germán Correa señala quela caída del puente Toltén ha sido un fuerte campanazo de alerta para EFE respecto de la necesidad de mejorar su infraestructura. En este sentido destaca la necesidad urgente de que el Estado de Chile asuma su responsabilidad ante el modo ferroviario para poner en primerísima prioridad la rehabilitación de su infraestructura, antes de seguir pensando en nuevos proyectos de inversión.

Al respecto añade que entre las tareas urgentes para EFE en los próximos dos o tres se cuentan: Obtener recursos para reconstruir y rehabilitar su infraestructura; contar con recursos privados o público-privados para seguir adelante con proyectos comprometidos para el transporte de pasajeros e impulsar una o dos plataformas estratégicas de transporte de carga.

En tanto, respecto a propuestas de mejorar la capacidad institucional orientada a desarrollar de mejor manera una planificación estratégica a nivel nacional, el Presidente de Ferrocarriles indica que el desarrollo del modo ferroviario no depende exclusiva ni prioritariamente de EFE sino que, en lo fundamental, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT).

Por ello, agrega, se requiere del fortalecimiento del MTT y de Ferrocarriles a través de diversas acciones, como por ejemplo, cambios en sus estructuras orgánicas y de la realidad financiera de EFE, entre otras.

Comparte:

Octubre 10, 2017

Metro Valparaíso se convierte en el primer servicio de transporte público del país que promueve el reciclaje otorgando beneficios a los usuarios para cargar la tarjeta metroval

Valparaíso, 10 octubre 2017: En el marco de las actividades de celebración del día nacional del Medio Ambiente, la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia, y el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, llegaron hasta la Estación Puerto de Metro Valparaíso, para conocer una iniciativa pionera en el país para fomentar el reciclaje.

Se trata de la instalación de máquinas inteligentes para la recolección de botellas plásticas y latas, que otorgarán puntos a las personas que las utilicen. Estos puntos serán canjeables por carga para la tarjeta Metroval, de manera de premiar a los usuarios recicladores con una reducción en su gasto de transporte, que será proporcional al volumen de residuos depositados en las máquinas.

El gerente General de Metro Valparaíso, José Miguel Obando explicó que “a través de esta iniciativa queremos motivar a nuestros pasajeros y a la comunidad en general, a colaborar en conseguir entornos más agradables mediante el tratamiento responsable de la basura contribuyendo de este modo al cuidado del medio ambiente para una mejor calidad de vida”.

El gerente General agregó que esta medida se inscribe en el plan de desarrollo estratégico de la empresa que apunta  a que se constituya no sólo en eje principal de un sistema de transporte integrado, sino que contribuya a un desarrollo urbano sostenible. En esta dirección apuntan  iniciativas anteriores como la remodelación de estaciones para que tengan accesibilidad universal o la instalación de basureros en Avenida Errázuriz de Valparaíso para contribuir a la limpieza de la ciudad.

El Ministro de Ambiente, Marcelo Mena, destacó que “el incentivo al reciclaje ciudadano, como obtener Ekopesos para el Metro Valparaíso al depositar residuos en contenedores, es una excelente herramienta para aumentar las tasas de reciclaje en Chile, el uso de transportes sustentable  y para generar un cambio de comportamiento para una economía más verde y circular”.

Por su parte, la Ministra Paola Tapia señaló que “debemos ser conscientes que el sistema de transporte público no sólo debe entregar comodidad y mejorar calidad de vida a los usuarios, sino también debe ser amigable con el medio ambiente. Por lo mismo, hoy estamos muy contentos de acompañar a Metro Valparaíso que es el primer servicio de transporte público nacional que promueve el reciclaje y además otorga beneficios a quienes se suman a esta iniciativa”.

En este sentido, la secretaria de Estado destacó la importancia de potenciar el uso del transporte público frente al uso del vehículo particular, para aportar a la reducción de la contaminación ambiental. “Por eso estamos trabajando día a día, para mejorar la calidad de los servicios de transporte público en el país”.

La instalación de las máquinas inteligentes aumentará los puntos de disposición de residuos en la red. Al respecto, el gerente General de Metro Valparaíso, José Miguel Obando indicó que “con esto contribuimos además a generar espacios más limpios en las estaciones, impactando positivamente en la calidad de servicio y la experiencia de viaje de nuestros usuarios”.

Funcionamiento del sistema

Metro Valparaíso contará con 10 máquinas distribuidas en estaciones de las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué, Villa Alemana y Limache. La implementación comenzó en la Estación Puerto y durante este mes, progresivamente se pondrán en marcha las siguientes.

Para acceder al sistema, los usuarios se registrarán en la aplicación móvil ViveEko, descargable de forma gratuita en celulares. Así, podrán acumular puntos, ya que por cada lata o botella plástica depositada en la máquina se genera una recompensa. Mientras mayor sea la cantidad de residuos depositados, más puntos pueden juntar.

A partir de 500 puntos acumulados, el pasajero puede canjearlos por carga en su tarjeta Metroval, en las Oficinas de Atención al Cliente de Metro Valparaíso, presentando el código QR de su aplicación.

Comparte:

Octubre 7, 2017

Disminución de intervalos en servicio MetroTren Nos

En octubre la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia y el Presidente del Directorio de Tren Central, José Luis Rodríguez, anunciaron la disminución de los intervalos para el servicio MetroTren Nos, por lo que en los horarios punta mañana y tarde, los trenes disminuyeron su intervalo a 6 minutos y durante la hora valle a 10.
Este hito ha permitido la culminación del proceso de puesta en marcha de MetroTren Nos y la reducción de los tiempos entre un convoy y otro, está beneficiando directamente a miles de pasajeros que se trasladan cada día por las 10 estaciones de la red Tren Central que une Alameda y San Bernardo.
El Presidente del Directorio de Tren Central, José Luis Rodríguez, se mostró muy satisfecho con este último punto que quedaba por cumplir y recalcó, “hoy es impensable no contar con este servicio, dado el gran impacto social que le ha generado a las personas y sus familias, porque les ha permitido mejorar su calidad de vida. El trabajo conjunto y el gran compromiso de los equipos de Tren Central, han logrado que este proceso de puesta en marcha se haya concretado de manera impecable. Debemos seguir esforzándonos para lograr los equilibrios económicos-financieros que permitan su sostenibilidad”.

Comparte:

Octubre 5, 2017

Plan de ferrocarriles hasta 2019 incluye la compra de 16 trenes y la reparación de 12 puentes críticos (Fuente: El Mercurio)

El colapso del puente ferroviario sobre el río Toltén, en La Araucanía, en agosto pasado, hizo que siete vagones cargados con sustancias químicas cayeran a las aguas. El accidente no dejó muertos y, según diversos análisis, no causó mayores impactos ambientales, pero sí repercutió en el plan de inversiones de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

Así se desprende del fuerte acento que tendrá el ítem “inversión en infraestructura crítica” incluido en el nuevo plan trienal 2017-2019 de la empresa, que fue aprobado esta semana por la Contraloría. El programa de inversiones, por US$ 555,4 millones, se comenzará a desarrollar en noviembre e incluirá la reparación de 12 puentes en estado crítico, además del reemplazo de unos 18 kilómetros de vías férreas, pasarelas y cruces. En total, consumirá un tercio de los fondos del plan trienal.

“Toda nuestra infraestructura está en subestándar”, admite Germán Correa, presidente de EFE, para justificar la inversión.

Explica que con ella se espera además fomentar negocios como la carga. “La infraestructura no permitía una explotación más intensiva. Un tren que podía dar dos o tres vueltas al día daba una, con suerte, porque tenía que circular a velocidades mucho menores. En vez de a 80 km/h lo hacía a 40 km/h”.

El plan 2017-2019, que considera casi la mitad de los US$ 1.040 millones de recursos del plan anterior (y “un sexto de los fondos solicitados a Hacienda, según señala Correa), incorpora también la compra de 12 nuevos trenes: siete anunciados por la Presidenta Bachelet para el Biotren, tres para el llamado “Corto Laja” (también en el Biobío), tres para el Victoria-Temuco y tres que reforzarán el servicio Talca-Constitución.

Primera concesión

Asimismo, se considera la construcción de nuevas subestaciones eléctricas para el Alameda-Rancagua y nuevos sistemas de señalización, electrificación y comunicaciones (SEC) para gran parte de la red ferroviaria del país.

En forma paralela, Correa explica que el programa enfatizará el negocio de la carga. El proyecto más ambicioso será la llamada “plataforma ferrologística Valparaíso-San Antonio”, que considera la construcción de vías desde ambos puertos hasta una gran estación intermodal que se construirá cerca de Santiago.

La construcción y operación de esta obra será concesionada. El proceso espera abrirse en la actual administración y adjudicarse en la próxima, pero Correa dice que se espera dejar comprado el terreno para levantar la estación. “Por Ley de Ferrocarriles, EFE puede concesionar. Solo lo hace hecho con servicios de transporte de carga, pero hasta ahora no con infraestructura”, dice.

En este servicio se incluirá el anunciado metrotrén desde Alameda a Malloco, con una extensión a Melipilla. El de Batuco continuará con estudios de ingeniería en el nuevo plan trienal, de acuerdo con Correa.

Comparte:

Octubre 3, 2017

EFE se integra a mesa de trabajo “Mujeres en Ruta”

Con la presencia de nuestra Gerente General, Marisa Kausel, EFE suscribió el Acuerdo Mujeres en Ruta, que busca promover la integración femenina en un rubro históricamente masculino, como lo es el transporte.

La incorporación a esta instancia -liderada por las ministras de Transportes y Telecomunicaciones, Paola Tapia, y de la Mujer y la Equidad de Género, Claudia Pascual- busca proyectar los esfuerzos que viene realizando nuestra empresa para  eliminar las trabas que dificultan la presencia de las mujeres en los diversos ámbitos de trabajo y decisión, en la industria del transporte.

Al respecto, nuestra Gerente General,  Marisa Kausel, destacó que “el mundo   ferroviario ha sido principalmente masculino, de hecho pasaron 133 años para que una mujer ocupará el cargo de Gerente General. Por esta razón hemos impulsado medidas como contar con una cuaterna de 2 hombres y 2 mujeres para la selección de cargos ejecutivos, lo que hoy nos permite contar con el 50% de ejecutivas”.

Con este norte, un primer paso de esta  instancia de trabajo será realizar un diagnóstico sobre la situación de la participación femenina en las empresas que suscribieron el acuerdo. Asimismo, las organizaciones participantes establecerán acciones de colaboración y buenas prácticas para potenciar un acceso inclusivo de las mujeres al rubro.

Respecto de este nuevo espacio de trabajo, la Ministra Tapia indicó que “tenemos la convicción de que las mujeres pueden dar una mirada relevante sobre las políticas públicas en materia de transporte y la construcción de ciudades más eficientes e integrales”.

En tanto la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, afirmó que “es importante potenciar a las mujeres en el rubro del transporte. Esta mesa nos permitirá fomentar el ingreso femenino a este mercado laboral a través de la capacitación y reconocimiento de su aporte y su trabajo”.

Comparte:

Octubre 2, 2017

Presidente Germán Correa: “En el gobierno hoy somos bien recibidos, antes éramos la oveja negra”

Germán Correa, de EFE: “En el Gobierno hoy somos bien recibidos, antes éramos la oveja negra”

Entrevista con el presidente de Ferrocariles. El presidente del directorio de la estatal dice que haber culminado Rancagua Express marca un antes y un después. Dice que con los cambios que se implementaron, se dejará una empresa en mejores condiciones para nuevos desafíos.

MEJORAR la gestión, que ha llevado a una reorganización de la empresa y que significó una reducción de gerencias y subgerencias, mayor énfasis en el transporte de carga y la búsqueda de nuevas formas de financiamiento -como el sistema de concesiones-, han sido los focos de la nueva estrategia que Germán Correa comenzó a implementar en EFE desde que asumió la presidencia del directorio hace más de un año. Eso, dice, ha llevado a la empresa a disminuir las pérdidas que viene acarreando hace al menos cinco años. De hecho, el primer semestre de 2017, EFE disminuyó en un 17% sus pérdidas en relación al mismo período del año pasado, al tiempo que los ingresos aumentaron en un 10%. Esto último, gracias a la entrada en operación del Biotrén en Concepción y a la puesta en marcha del tren Alameda-Nos a inicios de este año. “El servicio Alameda-Nos ha tenido un crecimiento de la demanda mayor a lo que estaba estimado en el proyecto original”, destaca Correa.

¿Qué es lo que queda hacia adelante?

-Hoy estamos dando mayor autonomía a las filiales, para hacerse responsables de sus propios costos. Nos ha tocado tomar decisiones en el directorio de decirle no a una filial cuando ha venido con incremento de costos de un proyecto que no estaba en la planificación original. Si tú tuviste incremento de costos en ese proyecto, sácalo de tu presupuesto. Eso ha significado que se ha reducido la demanda sobre la matriz. Eso implica ser pesado con las filiales, no es agradable, pero esos cambios que son de mentalidad, de paradigma, de modelo de gestión, en esta empresa son de larga data. Y la experiencia de Merval es muy útil, porque realmente opera como empresa y todos están muy preocupados de los costos. ¿Por qué? Porque los bonos por gestión se asocian al Ebitda.

Cuando usted llegó dijeron que estaba matando proyectos, ¿eso respondía también a adecuarse a la realidad financiera de EFE?

-Ninguno de los proyectos que EFE traía ha sido eliminado, todos siguen su curso. Hubo mucho ruido porque dije que íbamos a revisar los proyectos, algo que hicimos. No tengo vocación de asesino ni de proyectos, ni de nada. Pero lo que sí hicimos fue decir qué estamos haciendo, es posible cumplir con las cosas. Yo le dije al ministro de Hacienda, estoy dispuesto a ponerme colorado de cosas que no vayan resultar en las fechas que se comprometieron porque hubo cierta ligereza por parte de EFE en comprometer fechas que no eran posibles cumplir y por algo cambiaron al presidente de la empresa porque se comprometieron fechas irreales. Estuve dispuesto a ser el malo de la película y poner las cosas en un nivel de realidad. Con el Rancagua Express las fechas que yo comprometí se han cumplido religiosamente.

¿Qué frutos se han visto después de haber tomado esas decisiones?

-En el Gobierno, hoy somos bien recibidos, antes éramos como la oveja negra. Más que nada porque se anunciaban números que no se cumplían. Una de mis primeras reuniones con el Sistema de Empresas Públicas fue sincerar los números de EFE. Cuando dije que estaba dispuesto a asumir este cuento, quedaban solo dos años de gestión, dije también que necesitaba apoyo y Hacienda sí me ha estado dando. Hacienda ha tenido una mirada más positiva respecto a nosotros que la que tenía, porque el haber culminado Rancagua Express marca un antes y un después. Eso no solo es mérito mío, el mérito mío fue haber introducido certidumbre en la etapa final del proyecto y realismo en el costo del proyecto. Hemos hecho un cambio significativo y lo vamos a seguir haciendo de tal manera de dejar una empresa en mejores condiciones para asumir sus desafíos.

¿Qué sello le gustaría dejar?

-Me siento satisfecho cuando se instalan opiniones y decimos “las cosas mejoraron”. Cuando uno tiene un tipo de desafío que tiene una empresa como esta, no es menor, porque implica muchas cosas. Hemos cambiado gerentes y eso ha significado cambios de gestión importantes, para un empresa que no estaba acostumbrada a algunas cosas. También comenzamos a hacer cambios en el área de negocios. Esta empresa no hacía negocios pudiendo hacerlo. Y hoy estamos transitando en una esfera que EFE nunca ha hecho, y que estaba en sus facultades, que es concesionar. Por ejemplo, el gran proyecto de la plataforma logística ferroportuaria que incluye la Región Metropolitana y los puertos de la Quinta Región, ese será mediante concesiones. No tenemos la cifra definitiva, pero estamos hablando de inversiones que pueden estar entre US$3.200 y US$3.500 millones. Esa es la vinculación ferroviaria con doble vía, de carga hasta San Antonio; transporte de pasajeros hasta Malloco con conexión también a Melipilla más adelante; y sacar una conexión ferroviaria hacia Valparaíso desde Melipilla para que llegue el transporte de carga a la zona estratégica de apoyo logístico en el camino La Pólvora, y también estamos evaluando un servicio de transporte de pasajeros.

Ya entregaron la última adenda del proyecto Alameda-Melipilla, ¿Qué plazos manejan ahí?

-Este país es muy raro en estas cosas, vamos tomando las decisiones de a poquito. Primero, con suerte, me autorizan un estudio de prefactibilidad. Termino el estudio y no sé si voy a tener financiamiento para el estudio de ingeniería. Luego me autorizan la ingeniería básica, pero no sé si voy a tener para la ingeniería de detalle, y cuando tengo la ingeniería de detalle ya me gasté US$15 millones y tengo que saber que no los voy a botar, tengo que tener la definición que va a ir este proyecto. Pero en Chile, este país que se cree tan moderno, eso es absolutamente atrabiliario. Tenemos un absurdo muy serio en el Estado de Chile en estas materias que son todos proyectos de largo alcance, de mínimo 6 o 7 años. Metro de Santiago logró que fuera así porque se transformó en una cosa sexy políticamente, todos los candidatos compiten por poner más líneas de metro. El Alameda-Melipilla así como está y como está la situación del país, no tiene financiamiento. Una alternativa, si no tiene financiamiento, es decir bueno, lo mato. Pero como la idea nuestra no es matar proyectos, debemos ver cómo los viabilizamos. Cuando Hacienda me dice que todo proyecto que se pueda concesionar, va a tener su apoyo, pero si me vienes a pedir dinero, no. Lo que hicimos fue insertar ese proyecto en uno mayor que vamos a concesionar, que es la plataforma logística ferroportuaria. Pero eso significa que tenemos que armar un modelo de negocios de la concesión en que se vincula el negocio de la carga con la de pasajeros. Eso está implicando un modelo de negocios complejo y nunca antes intentado desde ese punto de vista. Estamos trabajando en eso, en conjunto con el puerto de San Antonio y de Valparaíso.

¿El nivel de solicitudes de los municipios para este tipo de proyectos son justificables?

-Con todo lo controvertido que fue Rancagua Express, hay que aplicar una mirada más de arriba. Rancagua Express es un proyecto que costó US$650 millones y hay inversiones adicionales que va a requerir ese proyecto, pero que ya están incluidas como inversión normal de EFE. El Alameda-Nos, ya está moviendo casi 17 millones de pasajeros; el tope son 24 millones, y cuando comience hasta Rancagua no cabe duda que vamos a tener una multiplicación de la demanda. Si uno mira el proyecto, US$650 millones, es lo que un proyecto con esas características tiene que costar. No costó ni más ni menos de lo que costaría otro con similares características. Segundo, un proyecto de esas características no demora menos de seis años y es lo que duró. EFE demostró con Rancagua Express que somos capaces de hacer bien los proyectos complejos. Dicho esto, uno entiende que a los municipios siempre les falta dinero y sienta que cuando llegan proyectos del Estado tengan la oportunidad de resolver problemas que nadie antes les resolvió, pero te tienen a ti rehén de tus necesidades de poder hacer el proyecto y aprovechan esa condición de rehén para pedir cosas.

Comparte:

Septiembre 29, 2017

Metro Valparaíso presenta a Senadis avances en proyectos de accesibilidad universal para estaciones de Quilpué y Villa Alemana

Valparaíso, 29 septiembre: En el marco de la promoción del Sello Inclusivo 2017, el Gerente General de Metro Valparaíso, José Miguel Obando, presentó a la Directora Regional de Senadis, María Isabel Zurita, y a la Seremi de Desarrollo Social, Marisol Torres, el trabajo que está desarrollando la empresa en torno la accesibilidad en sus estaciones.
Concretamente, expuso los planes previstos para Quilpué y Villa Alemana, que se sumarán a las obras ya ejecutadas en Peñablanca.

En ambas estaciones se desarrollarán intervenciones en la infraestructura para dotarlas de accesibilidad universal, facilitando el desplazamiento y la autonomía de los usuarios en situación de discapacidad y adultos mayores. Actualmente se encuentra en fase de anteproyecto arquitectónico, desarrollado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, tras haber concluido las fases de recopilación de antecedentes y diagnóstico, levantamiento de requerimientos y cumplimientos de la norma de accesibilidad y levantamiento arquitectónico espacial de las estaciones.

Durante el encuentro con Desarrollo Social y Senadis, Obando destacó la participación de organizaciones de personas con discapacidad que han colaborado activamente en el proceso, tanto en la fase de diagnóstico como en las de propuesta.

“Ha sido tremendamente valioso contar con la participación de los propios usuarios en situación de discapacidad en este plan. Han aportado con su experiencia, señalando las áreas de mejora, intercambiando propuestas con los arquitectos e ingenieros, lo que está enriqueciendo el resultado”, explicó el Gerente General de Metro Valparaíso.

La participación de las organizaciones se ha materializado en talleres, reuniones e inspecciones en terreno. Además, los arquitectos e ingenieros desarrollaron experiencias de uso en ambas estaciones, desplazándose en silla de ruedas por el interior y exterior de las instalaciones.

Cecilia Aguayo, secretaria del Consejo de la Discapacidad de Quilpué y usuaria de Metro que ha jugado un rol importante en el proceso de participación ciudadana, destacó de manera positiva la iniciativa que están llevando a cabo y la posibilidad de mejorar sustancialmente el acceso universal en las estaciones.

“Estamos felices, ya dimos un paso y es un paso muy grande porque da un desarrollo de vida diaria, de dignidad, a que nosotros podamos seguir adelante como personas, tanto como trabajadores y también como estudiantes, que puedan sacar carrera los jóvenes que no tienen accesibilidad de llegar a su punto de estudio y que no tienen medio de transporte. Así que es importante lo que está

haciendo metro y estamos agradecimos por abrir las mentes y hacernos participar en un buen diseño para todos”.

Sello inclusivo

En la oportunidad, la Directora de Senadis explicó que el Sello Chile Inclusivo, impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social, busca reconocer a las instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales y a empresas privadas que diseñan y ejecutan medidas de acción positiva y representan un ejemplo en materia de inclusión de personas en situación de discapacidad, en el ámbito laboral, accesibilidad universal y accesibilidad de sitio web. Al respecto, indicó que la convocatoria 2017 se encuentra abierta hasta el 7 de noviembre.

“El objetivo de esta sexta versión es poder incentivar a las empresas e instituciones públicas para que incorporen laboralmente a las personas en situación de discapacidad, cumpliendo gradualmente con la nueva Ley de Inclusión Laboral, la cual garantiza la reserva de un 1% de personas con discapacidad en empresas públicas y privadas con 100 o más trabajadores”, comentó la directora regional de Senadis, María Isabel Zurita.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Marisol Torres, comentó que “en esta Región valoramos a aquellas empresas que inician un proceso de revisión de sus propias prácticas y la funcionalidad de ellas, razón por la cual en el día del lanzamiento del Sello Chile Inclusivo queremos destacar los ejemplos de acercamiento hacia una política más inclusiva dentro de sus propios espacios laborales, como las que nos ha compartido Metro Valparaíso, en donde comparten con nosotros y con la sociedad civil, luego de un proceso consultivo, las mejoras que se deben hacer en dos puntos específicos de estaciones donde más adultos mayores tienen”.

La secretaria regional ministerial agregó que “más temprano que tarde, a través de sus procesos de autoreflexión y autoexaminación, queremos que muchas más empresas puedan tener el Sello Chile Inclusivo, y también valoramos el proceso. Por eso le decimos al sector empresarial que se inscriban y tanto en Senadis como en Desarrollo Social hay profesionales dispuestos a prestar asesoría para que ese proceso sea exitoso”.

La postulación se puede realizar en el sitio web www.sellochileinclusivo.cl, donde también están las bases de postulación.

Comparte:

Septiembre 26, 2017

EFE presente en la 1era. Feria de Seguridad vial y Movilidad de la CONASET

La iniciativa está dirigida a niños y niñas de 1° a 4° Básico de Instituciones Educacionales del Gran Santiago, a quienes se espera educar a través de dinámicas y explicaciones sencillas, las reglas del tránsito y las prácticas que fomentan el autocuidado en el transporte.

Al respecto, la ministra de Transportes, Paola Tapia, destacó la importancia de realizar actividades que fomenten de manera educativa e interactiva la relevancia de la seguridad vial.

La Gerente General de EFE, Marisa Kausel, señaló que “en EFE estamos conscientes que muchos niños cruzan a diario la vía para dirigirse a sus colegios y por eso, hemos redoblado nuestro esfuerzos en educación, enfocándonos en la prevención de nuevas conductas como el uso de audífonos o celulares, que cada vez son más frecuentes en niños y jóvenes”.

Campaña de Seguridad EFE

En este contexto, actualmente nuestra empresa se encuentra realizando una campaña de seguridad focalizada en los establecimientos educacionales cercanos a la vía férrea entre las comunas de Buin y Rancagua.

De esta forma a través charlas educativas, maquetas interactivas y el cuento infantil “Violeta, Juan y los trenes”, la empresa busca fomentar conductas de prevención y autocuidado ante el paso del ferrocarril.

Esta iniciativa, se suma a las acciones que en forma permanente realiza Ferrocarriles y sus empresas filiales en las nueve regiones en las que cuenta con servicios ferroviarios

Comparte:

Septiembre 26, 2017

Fesur comenzó integración de buses Nueva Takora a Lota con Biotrén

Esta nueva alternativa es el cuarto proyecto de integración modal que vive Grupo EFE a través de sus filiales y en el caso particular de la interconexión con buses,  luego del buen resultado del servicio Bus+Metro a   Limache Viejo, Olmué, Quillota y Calera desarrollado por Metro Valparaíso.

A esto se suma la experiencia con troles y ascensores en el centro de Valparaíso; el proyecto Biobus en la capital penquista y la integración entre trenes, buses y Metro a partir del servicio Metrotren Nos en la  Región Metropolitana.

La presentación del nuevo servicio fue desarrollada en Coronel y estuvo encabezada por la Gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz; el Alcalde de Lota, Mauricio Velásquez; el Seremi de Transportes de la Región del Biobío, César Arriagada y el Gerente Comercial de nuestra filial Fesur, Raúl Lavalle.
Por su parte, el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez, señaló que “estamos contentos por este beneficio que viene a apoyar a nuestros vecinos de Lota, Colcura y Coronel; y hacemos un llamado a que tomen este servicio y mejoren su calidad de vida”.

En la oportunidad, Raúl Lavalle, Gerente Comercial de nuestra filial Fesur, destacó que “durante las primeras semanas de operación de esta integración habrá un monitor que guiará a los  pasajeros de Nueva Takora hasta los torniquetes de acceso explicándoles cómo opera la entrada y salida”. 
De esta forma Grupo EFE mantiene sus esfuerzos para colaborar con el desarrollo regional, aportando una mejor calidad de vida a los habitantes de diversos puntos del país.

Comparte:

Septiembre 26, 2017

Ferrocarril Arica – La Paz realizó su primer servicio turístico a Central

Los exitosos resultados de esta iniciativa han abierto la posibilidad de buscar nuevos desafíos. Por esto, y como una forma de celebrar las Fiestas Patrias, FCALP programó un viaje especial hasta la localidad de Central, (ubicada a 70 kilómetros de Arica y a 1.400 metros sobre el nivel del mar), que fue todo un éxito en la región.

Al respecto, el Gerente General de nuestra filial, José Luis Hinojosa, señaló que “estamos avanzando fuertemente en nuestro servicio turístico. Llegar a nuevos destinos con un tren repleto confirma el interés que tiene la región y el norte de Chile por el modo ferroviario”.

FCALP espera repetir esta experiencia antes de fin de año, para evaluar su programación cada quince durante el verano.

Comparte:

Ir al contenido
Responde nuestra encuesta Responde nuestra encuesta